martes, 18 de junio de 2013

Arte poscolonial

PERIODO POSCOLONIAL 1810-1880


Hechos históricos


El período poscolonial de la arquitectura en la Argentina cubre setenta años: los que median entre el 25 de mayo de 1810, comienzo del proceso de independencia, y el 6 de diciembre de 1880, cuando la Nacion recibe la federalizada ciudad de Buenos Aires, y empieza a configurarse la Argentina moderna a instancias del Presidente Julio A. Roca. Estos setenta años fueron de guerras, externas e interiores, como en casi todas las naciones de America Latina.

A modo de resumen histórico de esta época, debemos mencionar los siguientes hechos:

La junta de gobierno instalada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810 deviene, a fin de año, en Junta Grande, con la incorporación de los diputados del interior.

Hacia la primavera de 1811, queda el Gobierno en manos de un Triunvirato, renovado en octubre de 1812.

A comienzos de 1813 se reúne la Asamblea General Constituyente de las Provincias del Río de la Plata, disuelta en 1815 sin que hubiera satisfecho sus dos cometidos fundamentales: declarar la independencia y sancionar una constitución. Sin embargo, dota al país de los tradicionales símbolos de soberanía: bandera, escudo, himno y moneda. Por lo demás, unipersonaliza el Poder Ejecutivo Nacional creando el cargo de Director Supremo de Estado, que ha de mantenerse hasta 1820.

Una segunda asamblea sesiona desde 1816 en Tucumán para disipar los recelos antiporteños, y partir de 1817 en Buenos Aires. Este congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sud América declara la independencia, el 9 de julio y dicta la constitución, el 22 de abril de 1819, que no llega a ser ejercida porque ha vuelto a encenderse la discordia. Diez meses después, el Congreso se disuelve, renuncia el Director Supremo, y la Argentina queda de nuevo sin autoridades nacionales.

Si bien el de 1820 ha sido llamado el año de la anarquía, que solo se da en Buenos Aires, es entonces cuando las provincias inician su organización como tales, empezando por la mayor, nacida en ese momento. Su primer gobernador, Martín Rodríguez, designa ministro de gobierno en 1821 a Bernardino Rivadavia, quien hasta mediados de 1824 desarrolla un plan de transformación en todos los ordenes.

A fines de 1824, en Buenos Aires, es instalada la tercera asamblea, el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata en Sud América. Como la Banda Oriental se sacude la dominación brasileña y el Congreso acepta su solicitud para reintegrarse a la Argentina, el imperio declara la guerra a nuestro país en 1825.

En el verano de 1826, el Congreso funda el Poder Ejecutivo Nacional depositándolo en un presidente, y elige para ese cargo a Rivadavia, quien nacionaliza l provincia de Buenos Aires, borrándola como entidad autónoma, y declara capital a un distrito que incluye a la ciudad de Garay pero que se extiende desde San fernando hasta Ensenada, en una prefiguración de lo que hoy llamamos Gran Buenos Aires. El 24 de diciembre es sancionada la Constitución de la Republica Argentina unitaria, como la de 1819, como ella tampoco será aplicada. Aunque las armas argentinas llevan la delantera en la guerra con Brasil, la paz que Rivadavia manda a negociar en Rio supone términos inaceptables que no solo obligan l presidente a rechazarlos sino también a dimitir, en junio de 1827. Sustituido en forma interna por Vicente López, recobra Buenos Aires su autonomía. El 18 de agosto, renuncia Lopez y cesa el Congreso.
Desde entonces y por espacio de un cuarto de siglo, carecerá la Argentina de autoridades nacionales, aunque el gobernador de Buenos Aires vuelve a conducir, por delegación de las demás provincias, las relaciones exteriores y los asuntos de paz y guerra. Es el largo período de
Juan Manuel de Rosas, quién al frente de Buenos aires (1829-1832 y 1835-1852), se niega a todo intento de organización general, mientras convierte sus potestades diplomáticas y militares en un verdadera jefatura de Estado, sobre todo en el aspecto económico. Rosas supera tres conflictos bélicos, los que le oponen Perú, Bolivia, Francia y Gran Bretaña, y varias luchas internas, pero fracasa ante la embestida que le lleva al gobernador de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, aliado al de Corrientes, con ayuda de tropas uruguayas y brasileñas. El 3 de febrero de 1852, en Caseros, Rosas es vencido, renuncia a la Gobernación y huye a Inglaterra, donde morirá en 1877.

Urquiza, lanzara su campaña con el objeto de promover la organización nacional, es la figura dominante. A finales de 1852 se reúne en Santa Fe un Congreso General Constituyente, formado por diputados de todas las provincias, menos Buenos Aires, que por no encabezar y dirigir este proceso y temiendo perder su primacia, se separa de la Republica. La constitución es sancionada el 1 de mayo de 1853, y ofrecida a Buenos Aires, que la rechaza. Electo presidente Urquiza en 1854, estableciendo la capital de la Argentina en Paraná. Las hostilidades entre la confederación y Buenos Aires llegan al máximo en 1859, y los ejércitos nacionales derrotan al porteño en Cepeda. Buenos Aires se reincorpora a la Confederación y obtiene una serie de importantes enmiendas constitucionales aprobadas en 1860, no obstante lo cual aparecen nuevos enconos entre partes, dirimidos en la batalla de Pavón (1861), que Urquiza deja ganar a las fuerzas bonaerenses, mandadas por Bartolomé Mitre. Derqui renuncia, exiliándose en Uruguay, las autoridades nacionales quedan en receso, pero las provincias encargadas por Mitre, gobernador de Buenos Aires. En mayo de 1862 es instalado el nuevo Congreso en la ciudad de Garay, las elecciones presidenciales dan el triunfo a Mitre, quien recibe el poder el 12 de octubre de 1862. Para él como para el Congreso y la Corte Suprema, Buenos Aires no será capital de la Republica sino simple residencia.

Mitre pasa la mitad de su período conduciendo las tropas argentinas, uruguayas y brasileñas en guerra con el Paraguay. Lo sucede Domingo F. Sarmiento en 1868, y a este en 1874 Nicolás Avellaneda, quien debe sortear la revolución que le deja Mitre. Antes de dejar la presidencia en 1880, Avellaneda es víctima de un alzamiento por parte de las autoridades porteñas, deseosas de frustrar la victoria de Roca, que con su Campaña del Desierto ha cosechado en 1879 los frutos del éxito en la solución del problema indígena obtenido por Adolfo Alsina. Se combate furiosamente dentro de la ciudad, en junio, una tregua humanitaria para enterrar a los muertos, suspenden la lucha, y no habrá de reiniciarse. Avellaneda y los diputados y sendores adictos a Roca, afincados en el partido autónomo de Belgrano, capital provisoria de la Republica promueve la federación de Buenos Aires: la ley respectiva es sancionada el 20 de septiembre. Resta por ceder el municipio, en la legisltura porteña, ya dispuesta a entregar la urbe, Leandro Alem, única voz opositora, profetiza con acierto los males que traerá a la Argentina la federalización de Buenos Aires. El 6 de diciembre, ocho semanas después de haber asumido el general Roca, la Republica tom pocesion de la Ciudad.

 Creación arquitectónica

En Buenos Aires, el entorno de la Revolución de mayo fue de tono neoclásico y romántico.
Se construye la Recova y la Pirámide del pórtico de la Catedral y el Palacio de la Legislatura en la Manzana de las Luces.
En 1812 Bernardino Rivadavia reglamenta el tejido urbano, se implementan las ochavas, se diagrama la avenida Circunvalación (actuales Entre Ríos-Callao) y las 8 avenidas de este a oeste (4 al norte y 4 al sur). Se crean plazas públicas, el Cementerio de Recoleta y se proyecta el Puerto Nuevo. Todo este proceso convierte a Buenos Aires en la “Gran Aldea”.
En 1871, a raíz de una epidemia de fiebre amarilla, las familias adineradas que tenían sus casonas en la zona sur, se vieron obligadas a emigrar hacia la zona norte y esas viviendas darían origen a los conventillos.

Después de Caseros se sigue advirtiendo un persistencia del neoclasicismo y los revivals románticos y góticos, pero la arquitectura de esta etapa es el neorenacentismo italiano, debido a la profusión de ingenieros, arquitectos, maestros de obras y albañiles provenientes de Italia. No obstante los dos primeros edificios públicos de gran importancia levantados en Bs. As tras la caída
de Rosas son uno de tendencia británica: el Teatro Colón; y uno francés: la Nueva Aduana.

En el interior de Argentina el reinado de los italianos fue casi absoluto.

En Paraná (capital de la Confederación durante 1854-1861) Santigo Danuzio creo la Cámara de Diputados, Casa de Gobierno, Residencia Presidencial, Senado y Mercado de la Paz, con tendencias por supuesto italianizante. Otros edificios italianizantes, por arquitectos italianos:



  •  Palacio San José, Iglesia Matriz de Concepción de Uruguay y la estancia de Santa Candida.
  •  En Corrientes los ejemplos son las iglesias de San Francisco y La merces, el tetro Torres de Vera y la Catedral.
  •  En Rosario: la aduana, el pórtico del cementerio, la jefatura de Polícia.
  •  En Salta: la Catedral y la Casa de Gobierno.
  •  Santiago del Estero: municipalidad, catedral, Iglesia de Santo Domingo.
  •  Tucumán: Escuela Normal, Legislatura, Ctedral.
  •  Catamarca: Casa de Gobierno, Catedral, Municipalidad, Tribunales y el Seminario Conciliar.









      La Catedral de Nuestra Señora del Rosario es el principal templo católico de la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina.
Se encuentra ubicada en la calle Monte Caseros entre las calles Urquiza y 25 de Mayo en frente de la Plaza 1º de mayo.
El edificio, de estilo Ecléctico, posee dos torres y una cúpula, en el interior tres naves y en la entrada una estatua de San Pedro. Fue declarada patrimonio histórico nacional, por lo que es motivo de gran orgullo para la ciudadanía paranaense.


La Catedral Metropolitana neoclásica de Buenos Aires es el principal templo católico de Argentina. Se encuentra ubicada en la intersección de la calle San Martín y la avenida Rivadavia, del barrio porteño de San Nicolás, en frente a la Plaza de Mayo.
Cuando Juan de Garay vino desde Asunción a fundar la ciudad de la Trinidad, acto que tuvo lugar el 11 de junio de 1580, destinó para la iglesia mayor o catedral el mismo cuarto de manzana que ocupa hoy en día


La Catedral Basílica de Salta y Santuario del Señor y la Virgen del Milagro es una catedral ubicada en ciudad de Salta, Argentina que datan de la segunda parte del siglo XIX y construido de la destrucción por un terremoto del edificio anterior. Situado en el centro de la ciudad de Salta, declarada monumento nacional en Argentina, es un magnífico edificio religioso, ricamente decorado y cuya visita es parte de casi todos los viajes de turismo en la región.


 En el lugar había una estructura de hormigón armado realizado por la empresa tucumana "Cassanova S.A." con destino a estación terminal de ómnibus. Con el criterio de respetar la misma se encargó al arquitecto Aníbal Oberlander el diseño de un edificio para la Municipalidad de la Capital. Este fue confeccionado en estilo español y alguna impronta colonial. Los detalles de ornatos y balcones fue diseñado y ejecutado por el escultor santiagueño Roberto Delgado. Una vez concluidos los trabajos a mediados de 1952, cambió su destino original para ser sede del Poder Ejecutivo Provincial.

Su torre con campanario, que seguía las pautas de su primer destino, es símbolo de los Cabildos, por medio de ella se llamaba al pueblo y desde los balcones se daba parte de las novedades o simplemente se rendía cuenta de lo actuado, así el ciudadano "sabía de lo que se trataba".

"Santiago del Estero, Recorrido por una ciudad histórica" de Luis Alen Lascano, Mario Cerón, Roberto R. Delgado y Víctor H. Ledesma.


La Pirámide de Mayo es el primer monumento patrio que tuvo la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente se encuentra en el centro de la Plaza de Mayo. Su historia comienza en marzo de 1811 cuando la Junta Grande decidió mandar a construir un monumento del lado oeste de la plaza, para celebrar el primer aniversario de la Revolución de Mayo.


El Teatro Colón, situado en la Ciudad de Buenos Aires, es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo por su tamaño, acústica y trayectoria. Es considerado uno de los cinco mejores teatros para la ópera por su excepcional acústica.

                                En noviembre de 1989 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Está construida con curva "a la italiana", en forma de herradura algo alargada, tiene 75 metros de largo total, con 38 metros desde el fondo de la platea hasta el telón. La sala reúne las características ideales de la resonancia italiana y la claridad francesa, un elemento imponderable y único que ha convertido al Teatro Colón en el favorito de muchos artistas.

 A 28 metros de altura, la sala está coronada por la cúpula realizada en 1966 por el gran pintor Argentino Raúl Soldi.



Residencia de Rosas en San Benito de Palermo

Esta residencia fue diseñada por Senillosa y dirigida por el maestro mayor de obras Sartorio en 1836-1838. El edifio emplazado en la esquina de las actuales avenidas Sarmiento y Libertador General San Martín, era de una sola planta, rectangular. Las paredes eran de argamasa y cal, los pisos de baldosas y los cielos razos de madera.

La entrada del palacio miraba al Norte y las habitaciones daban a un patio central rodeado por galerías con arcos de medio punto, orden que se repetían en todos los frentes exteriores. La inserción en el entorno, que fue creado con jardínes, arboleadas y un lago artificial, resulto excelente. Además de vivir, Rosas despachó allí casi siempre, a su caída, el edificio sirvió para otros destinos, hast que en 1870-1892 albergó al Colegio Militar, y a partir de 1893 a la Escuela Naval, siendo demolido en 1899.



                               Residencia de Rosas en San Benito, Palermo

Arte cusqueño y limeño

Características del arte colonial peruano:

El Arte Colonial Peruano se desarrolló entre los siglos XVI y XVIII, tras la llegada de los españoles hasta la Independencia de nuestro país. Las artes plásticas llegan a nuestro país con el pintor español y capitán de milicias Diego de Mora en 1533 quien realizara el retrato de “el emperador Atahualpa”
La pintura Colonial tuvo tres grandes influencias: la española, la italiana y la flamenca. Traído desde España al Nuevo Mundo se forman talleres en las principales ciudades americanas, donde enseñan a criollos, indios y mestizos. La pintura que realizaron los indígenas fue un Arte religioso bajo la influencia de la catequización.
Prescinden del modelo natural, reflejándola realidad inmediata y cotidiana. Copias estampas por lo general flamencas. influencia de pintores españoles e italianos tanto en Lima como en Cuzco. s. XVII y XVIII Alcanzan enorme difusión (s. XVII y XVIII) los llamados “primitivos” en cuanto a la técnica.
A fines del siglo XVI vienen tres grandes pintores italianos: Bernardo Bitti, Angelino Medoro y Mateo Pérez de Alessio Constituyéndose en los iniciadores de la pintura colonial en el Perú.

El jesuita Bernardo Bitti Nació en Camerino, Italia en 1548 y murió en Lima en 1616. Arribó al Callao, en 1575. Inició la decoración de la primitiva iglesia jesuita de Lima, hoy San Pedro. Fue el encargado de pintar para varias iglesias del Cuzco y del Alto Perú. La Coronación de la Virgen
Características de su obra:
De tipo manierista presenta sus figuras con un alargamiento muy estilizado y elegante. Alto sentido religioso espiritual y místico en sus figuras. Virgen con el niño Jesús recucitado Santísima Trinidad La anunciación.
Pintor italiano, nació en Roma en 1565. Murió en Sevilla, España, en 1632. Relacionado con la orden de los Agustinos hace obras que hoy se albergan en conventos como el de l Merced y la misma Catedral de Lima. Otro gran depositario de sus obras es la Iglesia de San Francisco de Asís en Lima. Retrato póstumo de Santa Rosa de Lima. Basílica catedral de Lima

Características de su obra: Manierismo tardío
Pinta el retrato de VII Virrey Don García Hurtado de Mendoza. Mateo Pérez (1547-1628), pintor y escultor fue aprendiz en el taller de Miguel Angel Buonnarroti. La mayor parte de su producción pertenece al genero religioso. Crea una de las primeras escuelas de Arte en Lima(1588-1628).
Santiago en la Batalla de Clavijo . Iglesia de Santiago, Sevilla San Cristobal Catedral de Sevilla.

En el siglo XVII, fue la época de los grandes maestros cusqueños. Ellos decoraron las edificaciones reconstruidas después del desastroso terremoto del 31 de marzo de 1650 floreciendo bajo la guía del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo quien dirigió la Iglesia desde 1673 hasta 1699. “ Retorno a Egipto”- Diego Quispe Tito Siglo XVIII.
QUISPE TITO se inclina por la pintura flamenca de la que ha de tomar su espíritu religioso, místico, abigarrado, su dibujo, su color y su sentido decorativo. Introduce el paisaje idealizado de tipo serrano con el encanto de su cromatismo vibrante. Pinta imágenes sagradas con vestidos típicos y elementos de flora y fauna.

SANTA CRUZ PUMACALLAO, pintor indio oriundo del Cusco, desarrollo un estilo muy correcto y sobrio, aunque de gran calidad plástica.

BASILIO PACHECO la pintura cusqueña alcanzó uno de sus puntos culminantes. Estuvo activo en el segundo tercio del siglo XVIII dejando obras en La Merced, la Catedral y Huamanga.
Obras con temas religiosos y adornadas con elementos de la flora y fauna peruanas De interpretación plástica ingenua y de gusto popular. De configuraciones hieráticas frondosamente decoradas con brocateados, y estofados de oro. De vírgenes mestizas o mamachas con vestimentas estilizadas y decoradas a extremo lujo. Lujo de detalles en la línea, en el color y la forma. Con aportes de sentido popular en sus marcos de multicolores flores sueltas u orlas, o de sus policromadas avecillas dispersas al azar. Desarrollo una producción masiva. Surgió integrada por mestizos e indios:


  • Sagrada Familia ( siglo XVIII ) “ La Pesca Milagrosa” – catedral del Cuzco
  • Procesión del Corpus Cristi
  • “Virgen con niño” Siglo XVII
  • Inmaculada eucarística; S. XVIII. 
  • "Nuestra Señora del Rosario con Santo Domingo y Santa Rosa“ siglo XVIII.

Desaparecidos los tres grandes pintores italianos del panorama artístico peruano siguieron cultivando en lima su tipo de pintura manierista romana renacentista un grupo de buenos discípulos. De Pérez de Alessio: Fray Francisco de Bejarano y Pedro Pablo Morón. De Medoro constan Pedro loayza y Luis de Riaño y Fray Pedro Pareja, un seguidor notable de los maestros italianos fue Antonio Bermejo. Pintura colonial Limeña del siglo XVIII D estacan en la primera mitad : Miguel de Arancibia, Juan José Espinaza, Juan Díaz, Faustino Galindo, Juan Evangelista y Fernando Guaypar Tupac, artistas todos de poca producción y de valor relativo. En la segunda mitad de l siglo XVIII en la que aparecen grandes pintores como: Cristóbal Lozano , Cristóbal de Aguilar, Joaquín Urreta, Francisco Martínez, Juan de San Cruz, José de Páez, Julián Jayo, Juan de Mata Coronado y José Del Pozo. Finaliza el siglo XVIII y se inicia el siglo XIX con la presencia del pintor y arquitecto español Matías Maestro.
Presenta una mayor libertad expresiva. Se muestra más independiente en la temática y en sus planteamientos estéticos. En Lima se impone el género del retrato de los nobles gobernantes políticos y religiosos. Representación de escenas bíblicas. Los artistas italianos y estilos contrarreformistas irrumpen con fuerza, en Lima como en el interior andino y la altiplanicie. s. XVII y XVIII. Se mantuvo fiel a su tradición hispana y cortesana.
Los pintores del Cuzco, mayormente indígenas y mestizos, lograron emanciparse de sus modelos europeos y forjar una auténtica escuela.

Bartolomé Murillo Sevillano, nacido el 31 de diciembre de 1617 , Cultivador de una temática preferentemente a la religión. El arte religioso era el camino de Murillo . El 3 de abril de 1682 murió, Su última voluntad fue que se le enterrase en la parroquia de Santa Cruz y que se le dijeran misas en dicha iglesia y en la del Convento de la Merced.



 Se conoce como ángel arcabucero a la representación de un ángel con arcabuz en lugar de la tradicional espada,es decir, un ángel vestido con ropas inspiradas en las de los soldados de la época.
Este estilo se desarrolló durante la colonia en América del Sur.
En la pintura virreinal del Perú, el tema de los ángeles se configura como uno de los más característicos de la escuela cuzqueña de pintura.


Nuestra Señora de Belén, pintura anónima del siglo XVII perteneciente a la Escuela Cuzqueña. La forma triangular en forma de montaña de la imagen evocaría a la Pachamama o Madre Tierra de los antiguos peruanos.

La anunciación de la Virgen, pintura de Luis Riaño de 1632. Discípulo en Lima del italiano Angelino Medoro, Riaño se instaló en el Cusco hacia 1630, donde sus técnicas y temáticas fueron muy influyentes.


Virgen con el niño: esta tierna pintura realizada con cariño y fe cristiana, nos muestra que esta obra pertenece a su estilo todavía limeño, une a la calidad y finura del dibujo un bello balance del colorido. Esta obra fue producida entre 1610 y 1620 en estilo manierista y pertenece a la escuela de pintura de Charcas. La escena muestra a la Virgen con un velo color ocre y una túnica roja. En sus brazos aparece el niño Jesús sosteniendo a un pajarito mediante una cuerda.   


Virgen de la Candelaria de Bitti: la figura alargada, rodeada de un halo de luz y simulando un suave movimiento, así como el manto de la Virgen, en tonos rosa y azul pastel, son típicamente manieristas. Esta imagen se encuentra en la iglesia San Pedro, en Lima.

 Técnicas que predominaron

Predominó la técnica de la pintura al óleo sobre lienzo. Se mantienen las técnicas y los modelos europeo. Sus temas son religiosos y didácticos para la evangelización. Los pintores de Lima y el Cuzco trabajaban en talleres.
El brocatea; es decir, aplicar pintura dorada sobre destellos de santidad, vestiduras y cortinajes, quizás por su mítico recuerdo del sol. Se generaliza la aplicación de oro sobre la pintura —llamado «estofado» o «brocateado» en los conciertos de obra—, que servirá para realzar suntuosamente las aureolas de los santos o sus vestiduras. “ San Joaquín y la Virgen ”. Anónimo, siglo XVII


Características del Cabildo de Buenos Aires 

 En los años 1580 juan de Garay funda Buenos Aires por segunda ves, con la creación del cabildo se puede considerar que Buenos Aires es Ciudad. En ese momento era un requisito adquirir ese rango para ser ciudad. Edificio del cabildo se halla situado en la calle Bolívar N°. 65, en donde ocupa un solar asignado para él por el fundador de la ciudad, Juan de Garay, frente a la Plaza de Mayo, el centro fundacional de la ciudad.
El origen de este edificio fue muy precario con cañas de adobe.
El viejo cabildo es derribado y comienza la construcción de nuevo.los quitectos Blanqui y Premoli lo proyectaron y comenzaron la construcción, esta obra finalizo aproximadamente en los años 1765.
En 1763 se encagaron de la compra del reloj, el cual comenzó a funcionar el 1º de enero de 1765, este reloj no resulto muy confiable y hubo varios intentos de reemplazarlo, el cambio se realizo recién en los años 1861, este reloj original, autentico se perdió rastro, no quedo vestigio de el.
Cuando se finalizo la obra se veía como lo recordamos en los días de Mayo.
Recién en 1860 sufrió reformas de importancia La vieja escalera de madera de la torre, fué reemplazada por otra de mármol. Las aberturas para las esferas del reloj fueron hechas más grandes para colocar las nuevas esferas del reloj. La cúpula fue revestida con azulejos y fue coronada con una esfera de metal dorada de la que salía un pararrayos que antes no tenía, como también una veleta con los signos de los puntos cardinales.
Hacia 1879 se le hicieron más reformas Estuvieron a cargo del Arquitecto Pedro Benoit. Le dieron un “toque francés” de moda en la época. La modificación principal la sufrió la torre.
En 1889 sufre una nueva reforma debido a la apertura de la Avenida de Mayo La torre es demolida. Se le quitan tres arcos al ala norte.
No se parecia en nada al que conocemos
A principios del Siglo XX le quitaron los tres arcos del ala sur, debido a la apertura de la Diagonal Julio A. Roca
Si se mira con los ojos de aquellos días, sin torre, sin estilo, y con seis pórticos menos, sólo era un fantasma.
C omenzaron a nacer sobre los hombres que tenían el poder de decisión, las ideas de su demolición total.
Por suerte, el Diputado Nacional Carlos Alberto Pueyrredón , e n la sesión del 14 de septiembre de 1932, presentó un Proyecto declarando al Cabildo de Buenos Aires Monumento Histórico Nacional. La idea fue rápidamente aprobada y convertida en Ley.
Se tuvo que esperar ocho años para recuperar su hermosa im á gen . Se encargó de regresarla en el tiempo, el Arquitecto Mario Buschiazzo, hijo de quien se viera en la necesidad de quitarle la fea torre de 1889.
Basándose en fuentes documentales, pinturas, notas y daguerrotipos, logró retornarla a los días retenidos por las acuarelas de Léonie Matthis y Carlos Enrique Pellegrini. Todo quedó como entonces, eso sí, del original, sólo se pudo conservar la Sala Capitular.

                                          Antiguo Cabildo de Buenos Aires



                                          Actual Cabildo de Buenos Aires


Arte barroco

Características principales:

  • El triunfo: es el gran tema central del barroco, es sinónimo de gloria.En la gloria el tiempo madura y se transforma en eternidad.

  • Època de fantasía: ya que buscaba proporcionar al pueblo un escape espiritual de los pesares de su epoca: el hambre, las epidemias, las guerras, la religión y la amenaza turca.

  • En los jardines de regularidad geométrica el estriptor de la ingenuidad técnica de sus fuentes, lograban que el arte barroco triunfara también sobre la naturaleza.

  • Roma, la cede papal, se convirtió en la urbe barroca mas importante de Europa  en donde se contempla lo espiritual y lo terrenal.

  • El barroco se puede entender como un renacimiento renovado y dinamizado, su origen esta allí donde el renacimiento alcanzó su cumbre: Roma.

  • Fue Miguel Angel el que dio el impulso definitivo a esta nueva forma de expresión , como arquitecto de San pedro diseño una cúpula que rompía valientemente con el ideal renacentista.San Pedro es uno de los ejemplos de cúpulas para los siglos que le siguieron.

  • El barroco descubrió el agua como elemento artístico. Su significante poder se emplea en fuentes, surgiendo hacia arriba y cayendo en cascadas.Al agua no se le da un uso cotidiano, se honra a este elemento con magníficos emplazamientos.

  • El arte secular adquirió su cumbre en los palacios de las poderosas familias romanas de los papas y sus allegados.En la sala de banquetes del palacio Farnese se creo la decoración mas fascinante del principio del barroco.

  • Durante un periodo de cincuenta años hasta 1980 Bermini había creado la fachada artística de la ciudad de Roma, era un superintendente y contratista de asuntos de arte con ideas que enriquecieron a muchos países católicos.

  • En el Barroco, en la organización de grandes espacios se desarrollan las mejores potencialidades de los arquitectos, éstos consideran el espacio como una unidad.Lo decisivo no es la construcción, la pintura, la escultura aislada sino su papel en su conjunto.

  • Los terrenos y bosques próximos están integrados en sus planos desde el comienzo, también en la ciudad o en el país. La naturaleza misma se moldeaba en forma arquitectónica formando árboles y setos.

  • En una arquitectura escultural en que los adornos conforman las columnas, capiteles y vigas, y los dotan de vida propia.

  • El fresco es un compendio de todos los géneros y formas de pinturas. Reúne historias, paisajes bodegones, mitos y alegorías.

  • La arquitectura Barroca como la unión de construcción y escultura es siempre también una unión de pensamiento.

  • En la transición al rococó, el barroco hace gala de nuevo de un derroche de fantasía que ahora triunfa sobre la gravedad, la sobriedad y la expresión patética.




    Las Meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo XIX, o La familia de Felipe IV según se describe en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del pintor del siglo de oro español Diego Velázquez.Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.



    La Plaza de San Pedro (Piazza San Pietro, en italiano), se encuentra situada en la Ciudad del Vaticano, dentro de la ciudad y capital italiana de Roma y precede, a modo de gran sala períptera, a la Basílica de San Pedro, el magno templo del catolicismo. Fue enteramente proyectada por Gian Lorenzo Bernini entre 1656 y 1667.



    La creación de Adán es un fresco en el techo de la Capilla Sixtina, pintado por Michelangelo alrededor del año 1511. Ilustra el episodio bíblico del Génesis en el cual Dios le da vida a Adán, el primer hombre (según la tradición bíblica).


    La fuente de los cuatro rios ubicada en la plaza de Navona, en Roma, simboliza los cuatro ríos más importantes de los cuatro contienentes conocidos (cuatro continentes, pues hasta entonces no se conocia australia), estos rios son: Danubio (Europa), Ganges (Asia), Nilo (África) y Río de la Plata (América).




    En la decoración del Palazzo Farnese intervino una nómina de artistas memorable: desde el arquitecto principal, Antonio Sangallo, a las aportaciones de Miguel Ángel en la escalera y el piso superior o las de Vignola, pasando por los maestros de la pintura Carracci, Tiziano, Volterra o Sánchez Coello que decoraron con frescos las espléndidas bóvedas y paredes de la Cámara del Cardenal, la Sala de Fiestas, el Camerino o la Galería, hasta las estatuas de Della Porta o de artistas grecorromanos.